sábado, 7 de noviembre de 2009

El MNAC reúne 75 joyas del arte catalán en su 75° aniversario

Entre el 3 de diciembre y el 11 de abril, piezas románicas que no han salido nunca de su lugar de culto, como “La majestat de Beget” (siglo XII), y óleos modernos como “La bebedora endormiscada”, de Picasso, “Les ombres de la nit que cau”, de Dalí (en la foto de la izquierda), y “La masovera”, de Joan Miró (en la foto de abajo), compartirán espacio en la exposición “Convidats d’honor”, que celebra el 75° aniversario de lo que hoy es el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC).
El festejo llega en uno de los momentos menos boyantes para el museo, cuyo presupuesto de 21,6 millones de euros para esta temporada supone un recorte del 14% respecto al año pasado. Aun así, la dirección ha decidido que la mejor manera de hacer partícipe a la ciudadanía de tan señalada fecha es renunciando a la taquilla de “Convidats d’honor”, la exposición estrella de la temporada. Además, el 18 de diciembre el museo abrirá sus puertas por la noche con música en directo en la Sala Oval y comentarios a pie de obra de lo más destacado de la muestra.
En tiempos de vacas flacas, los museos exprimen sus recursos para seguir atrayendo al público. En el caso del MNAC, la apuesta se centra en abrir las entrañas del centro, difundiendo el trabajo científico de restauración de obras como “La majestat de Beget” y el gran retablo gótico de la “Mare de Déu de l’Escala”, de Joan Antigó. Estas obras estarán expuestas en “Convidats d’honor”, junto a otras piezas medievales procedentes de Francia y Canadá. Paralelamente a esta muestra, se abrirá otra (también gratuita) que reunirá las pinturas completas que adornaban la capilla de Santa Caterina de la catedral de la Seu d’Urgell. Este conjunto fue arrancado en 1930 y divido entre varias instituciones (el MNAC, el Museu Episcopal de Vic y la fundación suiza Abbeg-stiftung). Podrán disfrutarse en su totalidad por primera vez en la muestra titulada “La princesa sàvia”.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Picasso y la estampa erótica japonesa

El Museo Picasso de Barcelona acoge desde ayer y hasta el 14 de febrero de 2010 la exposición “Imágenes secretas. Picasso y la estampa erótica japonesa”, una muestra que permitirá contemplar, por primera vez, una selección de estas estampas niponas que formaban parte de la colección privada del artista malagueño y que actualmente se encuentran en manos de sus herederos, sin haber sido exhibidas nunca antes.
Estas 19 estampas de los siglos XVII, XVIII y XIX, junto con una selección de obras del artista, forman el núcleo central de una muestra que incluye en total 102 piezas, presentan paralelismos con dibujos y grabados de temática erótica realizados por el pintor.
Un ejemplo es una de las estrellas de la muestra, el grabado “Buceadora y el pulpo”, de Katsushika Hokusaki, que Picasso versionó en 1903 y que forma parte del primer ámbito de la exposición, donde se explica el 'japonismo' y su influencia en los artistas europeos de la época.
Si bien toda la obra de Picasso está imbuida de erotismo y sensualidad, se puede considerar que en dos períodos, el de sus inicios (1900-1908) y el final (1964-1972), el artista se dedicó de una manera más intensa a los temas eróticos explícitos. Si en el primer período realiza apuntes y dibujos que son más próximos a las estampas japonesas que a la iconografía occidental, en el segundo los grabados presentan una variedad de encuadres, de perspectivas y de técnicas de representación que confieren tal fuerza a las imágenes representadas que hacen que el espectador se convierta en el voyeur a quien está destinada la escena.

Imágenes secretas
A través del tiempo, los grabados eróticos japoneses se han conocido bajo diferentes nombres: shunga, makura-e, warai-e. Uno de estos términos fue también el de higa, que significa “imágenes secretas”. Con el fin de establecer un diálogo sugerente, en esta exposición se han seleccionado algunos de los grabados eróticos del mismo Picasso y obras de diferentes autores, japoneses y occidentales, que aproximan al fenómeno de la difusión del arte japonés en Europa y nos revelan cuáles fueron los vínculos entre este arte y la obra picassiana.

Las Atarazanas de Valencia reúnen a 25 artistas emergentes de la Comunidad Valenciana

Las Atarazanas de Valencia reúnen estos días a un total de 25 artistas emergentes vinculados a la Comunitat que, a través de sus obras, muestran la diversidad de trabajos y formatos en los que se presenta el arte actual, y a su vez, sin ellos saberlo, se convierten en parte de un proyecto de reflexión sobre “lo que está ocurriendo en la creación contemporánea” y realizar un diagnóstico sobre las causas que abren cada vez más un "fisura" de comprensión entre el público y los nuevos lenguajes del arte.
Bajo el título ´Puntas de flecha. Nuevas trayectorias en el arte contemporáneo valenciano´, que estará abierta al público hasta el 13 de diciembre, aúna una amplia diversidad de obras de jóvenes e creadores inquietos, originales y variados en las formas pero que tienen en común un “componente crítico con la sociedad en la que vive” como “el compromiso con su tiempo”, ha destacado el comisario de esta exposición José Luis Pérez. Además, otros 25 críticos opinarán sobre estas creaciones en el catálogo de la muestra.
Los 25 jóvenes creadores seleccionados son: María Llanos Alonso, Art al Quadrat, Raúl Belinchón, Pablo Bellot, Noé Bermejo, Estefanía Bustos, Regina de Miguel, David Ferrando Giraut, Carlos García, Patricia Gómez, Mª Jesús González, Fermín Jiménez, La Tejedora Ccec, Miriam Lozano, Javi Moreno, Ángel Pastor, Vanessa Pastor, Lucía Pla, Jesús Rivera, Paloma Rueda, Sara Sanz, Anna Talens, Álvaro Tamarit, Vicente Tirado, David Trujillo, Nelo Vinuesa y Samuel Ortí.
Entre los críticos figuran David Arlandis, Alba Braza Boïls, José Luis Clemente, Helena de las Heras, Álvaro de los Ángeles, Ricardo Forriols, Daniel Gascó, José Luis Giner, Maite Ibáñez, Javier Marroquí, Bárbaro Miyares, Marina Pastor, David Pérez, Isabel Pérez, Agustín Pérez Rubio, Carmen Prats, Eduard Ramírez, Joan Robledo Palop, Ricard Silvestre, Isabel Tejeda, Rosalía Torrent, Salva Torres, Rosa Ulpiano, United artists from the Museum, Virginia Villaplana Ruiz.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Abu Dhabi, sede de la primera exposición del Guggenheim en Oriente Próximo

La Galería Uno del Palacio de Los Emiratos albergará, del 17 de noviembre de 2009 al 4 de febrero de 2010, la exposición ‘El Guggenheim: La realización de un Museo’, la primera muestra que se realiza en Oriente Próximo con fondos del Museo Guggenheim.
La muestra contará con más de cincuenta obras maestras de la colección Solomon R. Guggenheim Museum en Nueva York, que representan el trabajo de más de cuarenta de los artistas más importantes del siglo XX, entre los que figuran firmas como la de Paul Cézanne, Willem de Kooning, Vasily Kandinsky, Piet Mondrian, Robert Motherwell o Jackson Pollock.
El futuro museo estará ubicado en un edificio distintivo diseñado por Frank Gehry y al igual que el de Nueva York, el Guggenheim Abu Dhabi albergará una colección permanente que refleja un punto de vista específico sobre el arte de nuestro tiempo, con una orientación esencialmente global que incluirá no sólo ejemplos clave del arte occidental, sino también la riqueza y diversidad de las culturas de Asia, África, América del Sur y, especialmente, el arte en Oriente Próximo en los siglos XX y XXI.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Nacho Criado gana el Nacional de Artes Plásticas

El escultor Nacho Criado ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2009, "por su papel fundamental en la ampliación de los límites de realización de la obra artística, la composición de un extenso universo poético y su contribución a un pensamiento estético inédito", ha comunicado el Ministerio de Cultura en una nota de prensa. El premio está dotado con 30.000 euros.
La angustia provocada por la conciencia de nuestra propia fragilidad, el tiempo, la identidad o el vacío son los temas de fondo presentes en la obra de Nacho Criado (Jaén, 1943), uno de los pioneros del arte conceptual en España. El escultor y artista experimental fue uno de los primeros en nuestro país en plantearse el arte como una estructura de pensamiento e intentar trasladar esta inquietud a los materiales -sobre todo madera y hierro-, primero desde el minimalismo, a finales de los años sesenta, y luego usando el propio paisaje como materia prima en sus exploraciones con el land art.
En su haber tiene el Premio Pablo Picasso, la Medalla de Oro de las Bellas Artes 2008 y el Mariano Benlliure de 2007 por su exposición No existe en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Estudia arquitectura en Madrid, pasando luego a Barcelona para estudiar Ciencias Sociales. Vuelve a la capital en 1969. Desde 1970, su trabajo se dirige hacia una ampliación y liberación de lenguaje. Admirador de Duchamp y Rothko, ha realizado numerosas exposiciones en el MNCARS, CGAC, IVAM, EXPO de Sevilla, EXPO de Hannover, Bienal de Venecia, Círculo de Bellas Artes de Madrid; y en ciudades como Barcelona, Sevilla, Valladolid, Ljubljana, Guadalajara (México). También ha experimentado con la imagen en movimiento y es autor de dos películas: Cuerpo en acción, 1974 y Extensiones, 1975.

Georges Vantongerloo en el Reina Sofía

El Museo Reina Sofía presenta la exposición “Georges Vantongerloo. Un anhelo de infinito”, dedicada al escultor, pintor, arquitecto y teórico de arte belga. La muestra reúne alrededor de 80 obras entre pinturas, esculturas y dibujos y traza la evolución del artista desde sus inicios con ‘Constructions in the Sphere’ (1917) hasta sus últimos trabajos.
A pesar de ser uno de los más relevantes artistas y pensadores del pasado siglo, las exposiciones dedicadas a Georges Vantongerloo (Amberes, 1886–París, 1965) han sido hasta el momento muy escasas. Inscrito en la experiencia de las vanguardias históricas y marcado por la invención de la abstracción firmaría en 1917 el manifiesto del grupo De Stijl, junto a Mondrian y Van Doesburg.
La exposición también recoge los trabajos realizados dentro del grupo Abstraction-Création de finales de los años 30, y presenta la última etapa del artista –la etapa cósmica, justo después de la Segunda Guerra Mundial– con las series realizadas en plexiglás, modelos prismáticos y pinturas que buscaban un parecido o equivalencia con el fenómeno cósmico –radiación, radioactividad, electromagnetismo, atracción/repulsión– que continuaría hasta su muerte.
Del 4 de noviembre al 25 de febrero de 2010.

Etiquetas: , ,

Los samurais toman el Metropolitan de Nueva York

El Metropolitan Museum of Art de Nueva York (Met) exhibe en sus Galerías Tisch la primera exposición completa dedicada a las artes y las armas de los samurai, la casta guerrera del antiguo Japón.
Bajo el título “El arte de los samurai: Armas y armaduras japonesas, 1156-1868”, la exposición ha logrado reunir los mejores ejemplos de espadas, equipos de tiro con arco, armas de fuego, armaduras, elementos de equitación, banderas, cotas y accesorios de rango usados habitualmente por esta casta guerrera.
Procedentes en su totalidad de colecciones públicas y privadas de Japón, la mayoría de los objetos datan de la época de esplendor de los samurai en el período Heian (1156 d.C.) pasando por los inicios del moderno período Edo (1603) y finalizando en 1868 con la abolición de la"cultura samurai".
Hasta el 10 de enero de 2010

martes, 3 de noviembre de 2009

Artes en vivo en el Reina Sofía


Este mes de noviembre, el Museo Reina Sofía de Madrid ofrece un ciclo de actividades en directo entre las que se incluyen muestras de teatro, conciertos, sesiones de música electrónica, performances y espectáculos de danza. Con este conjunto de actividades, el centro pretende impulsar expresiones que tradicionalmente no tienen fácil cabida en el entorno museístico, apoyando a que estos artistas sonoros y visuales sean descubiertos por el gran público.
Para ello, se ha organizado este conjunto de manifestaciones, con las que el Reina Sofía reafirma su política de fomentar la diversidad expositiva en los distintos medios de expresión artística.
Las citas en el apartado musical son completamente gratuitas, y presenta música de artistas innovadores así como de grandes pioneros de la música contemporánea y experimental.

3 de noviembre: Encuentros de Pamplona I:
-Steve Reich: Bang on a can.

10 de noviembre: Encuentros de Pamplona II:
-Horacio Vaggione Modelo de Universo III.
-Antonio Agúndez Regresiones.
-Tomás Marco Recuerdos del porvenir.
-Francisco Guerrero Diapsálmata.
-Steve Reich Clapping Music.
-Eduardo Polonio Oficio.

13 y 14 de noviembre: Hypersounds: ciclo de actividades, con actuaciones de Umfeld, Shit ’n’ Shine, Various production y Tender forever.

16 de noviembre: Encuentros de Pamplona III:
-Solistas de la ORCAM.

Jorge Gallego y Wenceslao Jiménez, premiados por la Fundación de las Artes

El pintor sevillano Jorge Gallego y el escultor toledano Wenceslao Jiménez han sido galardonados con los premios del IV Concurso de Pintura y Escultura Figurativa organizado por la Fundación de las Artes y los Artistas.


"Retrato de Familia" de Jorge Gallego

Dotados con 200.000 euros, distribuidos en un premio de Pintura de 36.000 euros, un premio de Escultura de 44.000 euros y 120.000 euros para la adquisición de obras, el certamen tiene como principal objetivo "la promoción del arte figurativo", según un comunicado la fundación.
El jurado, integrado en la modalidad de pintura por Antonio López, Eduardo Naranjo, Leandro Navarro, Tomás Paredes, Manuel Parralo, Javier Rubio, Santiago Sánchez Echeberría, Antonio Zambrana, y presidido por José Manuel Infiesta, presidente de la Fundación, ha decidido por unanimidad premiar a Jorge Gallego por su obra "Retrato de familia".
El jurado ha destacado el manejo de los grises y sus gradaciones, junto a la consideración de la luz, lo que ayuda a "crear una atmósfera sobria, determinante, sin brillo cromático, pero profunda en su significante".
Por su parte, en la modalidad de escultura, el jurado formado por Fernando Capa Sanz, Eduard Durán, Paco López Hernández, Julio López Hernández y José Marín Medina y presidido por José Manuel Infiesta, ha premiado la escultura "Torso Mediterráneo" (en la foto), del escultor Wenceslao Jiménez.
"Una síntesis plástica de extraordinaria fuerza y presencia", ha subrayado el jurado, que ha destacado la búsqueda de formas puras influenciadas por la estatuaria mediterránea clásica.
Alrededor de 900 artistas de 41 países han participado en el certamen, en el que el jurado seleccionó 53 obras finalistas que ejemplifican la diversidad de propuestas estilísticas dentro de la figuración, una tendencia que reivindica con fuerza su presencia en el contexto artístico actual.

Etiquetas: ,

La muestra 'Jóvenes Artistas Extremeños 2009' se inaugura mañana en Zafra (Badajoz)

La Consejería de Cultura y Turismo organiza la exposición 'Jóvenes artistas extremeños 2009', segunda muestra colectiva de los artistas becados con las ayudas Francisco de Zurbarán, que puede verse desde el próximo día 4 hasta el 29 de noviembre de 2009, en la Sala Santa Marina de Zafra (Badajoz).
La exposición reúne la obra de los artistas Manuel Acedo, Estela Fraile, Rorro Berjano, Rafael Gómez, Abigail Narváez, Domingo Martínez y Fernanda Ruano.
Se trata de una muestra que reúne tanto pintura como fotografía y que pretende dar idea del trabajo que realizan actualmente los jóvenes creadores extremeños.
La muestra de Zafra es una selección de la exposición que anteriormente se exhibió en Talavera de la Reina (Toledo) y, tras su paso por la Sala Santa Marina, también podrá verse en Badajoz, Cáceres y Plasencia.
La inauguración de la exposición tendrá lugar el 4 de noviembre a las 20,00 horas y, hasta el día 29 de noviembre, la muestra podrá ser visitada de lunes a jueves en horario de 17,30 a 20,00 horas y los viernes, sábados y domingos, de 12,00 a 14,00 horas y de 17,30 a 20,30 horas.

lunes, 2 de noviembre de 2009

"La célula del pecado"



"La célula del pecado" (1984. Técnica mixta sobre madera. 50x33 cm) es uno de mis primeros cuadros. Es una obra sencilla, con los colores muy puros y muy planes; pero que a pesar de su sencillez, creo que todavía consigue aguantar muy bien el paso del tiempo.
Desde siempre he estado interesado por los posibilidades expresivas de los objetos (telas, sillas, papel,...) y este es el primer ejemplo de todo ello.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Importante investigación sobre pinturas acrílicas

Una investigación pionera en su género, el “Proyecto Tate-AXA sobre Pinturas del Arte Moderno” se ha completado finalmente después de tres años de trabajos, con unos resultados que ofrecen una importante información acerca de las propiedades de las pinturas realizadas a base de acrílicos, unos datos que van a ser de gran interés tanto para artistas como para comisarios y conservadores.
Este proyecto ha dado lugar al mayor estudio nunca realizado con anterioridad sobre el comportamiento de este tipo de pinturas en todas las partes del mundo, algo que ayudará a conservar un buen numero de obras de arte moderno y servirá de punto de partida para otras investigaciones relativas a este sistema de pintura.
Desde principios de los 60, las pinturas de emulsión acrílica han sido ampliamente utilizadas por los artistas, representando aproximadamente el 50% de las ventas de cuadros en los últimos 30 años. Son también el medio más común para la imprimación de telas modernas. Esa es la principal razón de que la necesidad de estudiar en detalle los posibles problemas de conservación que afecten a este tipo de pinturas se haya convertido en algo casi acuciante, especialmente teniendo en cuenta que los primeros trabajos realizados en acrílico empiezan a tener una edad cercana a los 50 años.
A pesar de la cada vez más frecuente aparición de este tipo de pinturas en todas las colecciones importantes de arte actual, los conservadores no habían tenido prácticamente acceso a información sobre cómo las pinturas de emulsión acrílica pueden alterarse con el tiempo, o cómo se pueden ver afectadas por los tratamientos de conservación, especialmente la limpieza de superficies.
Un hallazgo clave del proyecto ha estado en el examen de los surfactantes o agentes tensoactivos, una especie de detergente que estabiliza la pintura cuando está mojada, pero que cuando seca puede trasladarse a la superficie y producir un tono grisáceo, atrayendo la suciedad y el polvo. Aunque los tratamientos de limpieza a base de agua parecen eliminar este problema y no tener un efecto perjudicial a largo plazo, solo el desarrollo de una estrategia para monitorear y evaluar el proceso de migración de esta sustancia a la superficie de la pintura será capaz de proteger un buen número de obras modernas.
Como apéndice de utilidad para todos los interesados e implicados en este problema, el estudio ofrece un resumen de consejos prácticos:

Lo que SÍ podemos hacer
- Si no está seguro acerca de cualquier aspecto del cuidado de sus pinturas acrílicas -almacenamiento, presentación, medio ambiente, transporte, polvo y limpieza, etc.- consulte a un especialista conservador.
- Recuerde que las pinturas realizadas con acrílicos son más delicadas que las demás pinturas y por lo tanto más vulnerables a daños en la superficie, al calor de la iluminación, a la acumulación de suciedad y a los materiales con que se trata su superficie.
- Trate de mantener el medio ambiente (almacenamiento, exhibición, transporte) lo más estable posible, idealmente dentro de los extremos de 15-25 ° C y con una humedad relativa entre el 40 y el 60%. También tenga en cuenta que los cambios bruscos de temperatura y humedad relativa pueden ser tan perjudiciales como someterlas a valores extremos.

Lo que NO debemos hacer
- Usar paños mojados o impregnados para quitar el polvo de la pintura, ya que debido a la debilidad de las superficies podemos provocar en ellas daños irreversibles, aun cuando lo hagamos con la mejor intención.
- Aplicar ningún sistema de limpieza o protección de superficies domésticos, ya que pueden provocar daños permanentes.
- Manejar las pinturas en acrílico sin enmarcar con las manos desnudas. Use siempre unos guantes de algodón o látex, incluso de una piel suave, para mantener cualquier contacto con la superficie de la pintura, aunque este sea mínimo.

Acercar el arte contemporáneo a la sociedad, objetivo de un ciclo del Ateneo de Santander

Acercar a un público no especializado las principales corrientes artísticas españolas del primer tercio del siglo XX es el objetivo de la tercera edición del curso 'Cómo ver arte contemporáneo' que se desarrollará en el Ateneo de Santander a lo largo del mes de noviembre. Coordinado por Isidro Ruiz, miembro de Educarte.es e historiador del arte, el curso propone un acercamiento al mundo del arte a través de «un lenguaje asequible que todo el mundo entiende».
En la presentación de esta nueva edición del curso que este año lleva por título 'El arte español de 1900 a 1936', Isidro Ruiz destacó ayer el éxito de las dos ediciones anteriores en las que participaron cerca de doscientas personas.
En cada una de las sesiones del ciclo, que se celebrarán todos los martes de noviembre en el Ateneo de Santander, se analizarán las tendencias artísticas del primer tercio del siglo XX en España tanto en los que se refiere a la arquitectura, como a la pintura y la escultura. Se abordarán así aspectos como las perspectivas, el uso del espacio, el concepto de estética y la evolución del arte con los avances tecnológicos de la época.
Al finalizar el curso se entregará a los asistentes un diploma y un DVD con las ponencias vistas durante las clases, para que así no se olviden los conceptos aprendidos y las representaciones comentadas